Retomamos el programa “No estás sol@” con 13 supervivientes de cáncer infantil
Los participantes son jóvenes de entre 14 y 20 años que presentan secuelas después del tratamiento y que compartirán actividades, talleres y sesiones de orientación.
El programa “No estás sol@” se consolida. El nuevo grupo de jóvenes supervivientes se reunirá cada quince días para compartir actividades educativas y de ocio que les ayuden a retomar su vida tras el tratamiento y favorezcan su desarrollo integral en las dimensiones social, familiar e individual.
Mateu Ubach es el coordinador de este programa, que este año incluirá música, circo, artes plásticas, teatro, graffiti e incluso talleres informativos sobre ciberseguridad y sexo. Además, está previsto realizar una actividad de escape room. La colaboración de voluntarios de la Fundación Villavecchia y de expertos en las diversas materias permitirá guiar y acompañar a los adolescentes participantes a lo largo de todo el curso.
Primer encuentro del grupo de jóvenes "No estás sol@" del curso 2022-2023
La primera sesión ha contado con la participación de Paula Gelpi, experta en educación emocional de El despertador, y ha sido un encuentro básicamente lúdico, utilizando el juego y el movimiento, con dinámicas de conexión y expresión. Ha habido espacio para el reencuentro de los que repetían la experiencia y un momento de bienvenida para los nuevos participantes, y cada uno ha podido expresar cómo le gustaría que fuera este nuevo curso.
Uno de los jóvenes ha querido dar “las gracias a Mateu y a la Fundación, porque puedo sentir que no estoy solo y que somos como una familia”. Uno de los nuevos participantes ha expresado, al finalizar la sesión: “Me voy sorprendido”. Otra de las conclusiones ha sido que “somos más fuertes cuando estamos con otras personas, cuando estamos unidos”.
Juegos con el equipo de El despertador
La próxima sesión, el 22 de octubre, sumergirá a los jóvenes en el mundo del circo, con juegos de malabares y la asistencia de algunos familiares al encuentro. El objetivo es el descubrimiento, pero también la interacción, que aprendan y hagan cosas juntos.
Este curso se busca una mayor profundización en el acompañamiento de los jóvenes y sus familias, y se incorpora la orientación educativa y laboral como recurso. “También se quiere consolidar el mensaje de reconexión con la comunidad a través de actividades que den un resultado palpable que pueda ser mostrado”, nos cuenta Mateu. De hecho, al final del curso, está previsto montar una exposición, abierta a todo el mundo, que reúna el resultado de las creaciones que los participantes hayan ido produciendo a lo largo del año. “Será como un mensaje de retorno a la comunidad.”
► Descubre el testimonio de Jasmin, una de las participantes del NES, en esta entrevista. Si quieres, puedes aportar tu donativo a las líneas de trabajo de la Fundació aquí.